domingo, 22 de septiembre de 2013

Arco Egipcio

Los arcos en el Egipto del Imperio Antiguo se fabricaban con las maderas o los cuernos de animales de los que se disponía. Egipto era pobre en madera y tenía que importarla de países del norte, de la zona de Retenu, lo que hoy conocemos como Israel y Palestina, Líbano y Siria, Las maderas propias utilizadas eran: sicómoro, limonero, acacia. La cuerda propulsora del arco era de nervios de animales y más frecuentemente, tripas? retorcidas sin nudos. Existieron diversos tipos de arcos, pero los más utilizados eran los simples, una vara de madera más gruesa en el centro, el cuerpo, por donde se empuñaba y dos palas más elásticas a ambos lados de ese cuerpo de arco. Existieron también arcos compuestos en el sentido de tener al menos tres partes, un cuerpo central de cuerno o hueso? y dos piezas elásticas que actuaban como propulsores al ser flexibles y tensarse con la cuerda que unía ambos extremos.

El uso del arco en el Antiguo Egipto

Los soldados de este cuerpo se distinguían por llevar una o dos plumas en la cabeza y en las procesiones importantes siempre iban arqueros, ya que a estos se les consideraba una tropa de élite. Las flechas se llevaban en haces de entre 78 y 122 unidades para su transporte desde el lugar de fabricación al lugar del combate, punto en el que se distribuía entre los arqueros. Este transporte, cuando la distancia era larga se hacía en cajas de madera. A nivel de transporte dentro de la zona de combates, los proveedores llevaban aljabas cilíndricas de cuero cosido, con los que reponían a los combatientes su dotación. Estos las llevaban en carcaj de menores dimensiones que se colgaba del hombro y se colocaba bajo, lo que permitía que se extrajeran las flechas por debajo del brazo, a nivel de la axila o bien altas, por encima del hombro y colgadas por un cinturón desde éste. Por algunas aljabas que han sido encontradas en buen estado, éstas estaban teñidas de colores, preferentemente el rojo. Se han encontrado aljabas y carcajes hechos con fibras vegetales, posteriormente teñidas. El tamaño de la flecha egipcia era de entre 480 y 550 mm. Es una flecha corta, lo que implica un arco que no abría demasiado, ya que el arco egipcio era curvo y corto. Por el contrario, el arco nubio, más grande y de mayor apertura para encarar, estaba dotado por necesidad de recorrido al abrirlo, de flechas más largas, cercanas a los 750 mm. o más.

Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó al juntarse diversos asentamientos en el curso bajo del Nilo. Tuvo tres épocas destacables:

-El Imperio Antiguo

-El Imperio Medio

-El Imperio Nuevo

Su territorio estaba marcado desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina, teniendo influencia en el Éufrates. Su terreno también poseyó, en distintos épocas, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo y la península del Sinaí. El territorio fue dividido entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto. Su civilización abarcó unos 3000 años. Empezó con la unificación de diversos asentamientos del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y finaliza en el 31 a. C., cuando el Imperio Romano conquistó el Egipto Ptolemaico, el cual desaparece como Imperio. La motivación y la organización dependían de una élite que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo el gobierno del Faraón un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías.

Los inicios de la civilización egipcia

El río Nilo, en torno al cual se asentó la población, ha sido la línea de referencia para los nómadas cazadores-recolectores que comenzaron a vivir en sus riberas. Los estudios recientes también indican asentamientos en el sudoeste de Egipto. Las tribus de la región tendieron a asentarse a lo largo de la riba del río, donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Alrededor del 6000 a. C., ya había surgido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados, los cuales se irían ampliando hasta crear una ciudad. La historia de Egipto, como Estado unido, empieza alrededor del 3050 a. C. La cultura y la escritura egipcias variaron poco en sus 3000 años de historia, así como la religión.



Periodos de la historia de Egipto


Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)

Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; de los cuales los principales eran: el de Hieracómpolis, en el Alto Egipto y el de Buto en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por el rey de Hieracómpolis. Este periodo lo conforman las dinastías I y II.

Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.)


Bajo la dinastía III la capital se estableció en Menfis. En la época de la III dinastía comenzó la idea de construir grandes pirámides, aunque fue en la dinastía IV en la que se construyeron más pirámides. El esfuerzo y recursos invertidos en estas hicieron que el poder absoluto y prestigio del faraón se resintiera.

Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)


Fue un período de descentralización del estado egipcio. Esta época destacó por un gran florecimiento literario, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los sarcófagos. Esta época coincide con las dinastías VII, VIII, IX, X y XI.

Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.)


Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.

También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejor tecnologia, y supieron utilizar el factor sorpresa.

Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)


Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos. Finalmente, dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.

Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)


Es un periodo de gran expansión exterior, dónde conquistan la zona del Éufrates. La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.

Alrededor de 1350 a. C., la estabilidad del Imperio parecía amenazado. El faraón Amenhotep IV eliminó el culto a la mayoría de las demás deidades y atacó el poder del templo que había sido dominado por los sacerdotes de Amón en Tebas. Y en su lugar ordenó el culto de Atón Después de su muerte, el culto de Atón fue abandonado rápidamente, los sacerdotes de Amón pronto recuperaron el poder y devolvieron la capital a Tebas.

Alrededor de 1279 AC ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el Grande. El suyo sería el reinado más duradero de la historia egipcia

La gran riqueza que había generado Egipto, atraía la atención de muchos pueblos, en especial la de los bereberes y la de los Pueblos del Mar. Perdieron territorios frente los asirios y los hititas. Finalmente el Imperio Nuevo cayó para convertirse en el Tercer Periodo Intermedio

Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)


Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el Bajo Imperio, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes kushitas.

Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)


Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.

Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.)


Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332 a. C. y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la batalla contra los romanos en Actium (una batalla naval) dónde los vencen y seguidamente han de retirarse hacia Egipto.

Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)


El 30 de julio del año 30 a. C. Octavio entra en Alejandría, convirtiendo a Egipto en una provincia romana. Pasó a sus sucesores bizantinos después que el Imperio fuera repartido el año 395 d. C., y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año 640 d. C. Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que oficiaban el templo de la isla de File, al proscribirse el culto a los "dioses paganos".

Panzerfaust

El panzerfaust fue una arma antitanque fabricada por Alemania durante los años 1943 y 1945 y usada durante la Segunda Guerra Mundial por ésta y Finlandia. El Panzerfaust se componía de un tubo alargado con un único proyectil en su punta. Este proyectil tenía carga hueca, una tecnología avanzada para la época, que con ella se podían perforar blindajes más gruesos que con la carga explosiva nomal. 

Uso en batalla

Panzerfaust
La palabra panzerfaust significa "puño blindado" en alemán. Este nombre le confiere la capacidad de perforar los mejores blindajes laterales, traseros e incluso frontales. El mecanismo de disparo era por percusión. Para apuntar, el panzerfaust disponía de una mira, que al extenderse, quitaba el seguro del arma y hacía que estuviese a punto para ser disparada. Una vez se presionaba el gatillo, una llamarada deshacía el plástico del extremo opuesto del tubo y hacía que la espiga del proyectil saliese disparada hacia el objetivo. Unas flexibles aletes de acero estabilizaban la trayectoria de la espiga.

Curiosidades

  • Durante la Batalla de Berlín el panzerfaust logró destruir por completo a 200 tanques soviéticos a manos de la Volksturm.
  • Los soviéticos desarrollaron más adelante el RPG-7, descendiente del mismo mecanismo que el panzerfaust.

Características

  • Peso: 6,25 kg
  • Longitud: 1 m
  • Cantidad fabricada: Unos 6 millones
  • Calibre: 149 mm
  • Alcance efectivo: 60 m